Es comúnmente conocido que el Palo Santo peruano sólo puede ser extraído de los árboles muertos y ramas caídas, tanto para el uso de la madera como para extraer su aceite esencial. No dudamos que esto fuese así en los inicios de las relaciones comerciales con el Palo Santo, lo que ocurre es que posteriormente la demanda del producto ha ido creciendo cada vez más y, para satisfacerla, los cosechadores han aplicado otros métodos menos sostenibles.
Los recolectores tumban árboles de Palo Santo adultos, ya que al contrario de lo que se piensa, el árbol aunque esté fresco posee ese aroma que le caracteriza. ¿Porque lo sabemos? Porque, temiéndonos que esta práctica antinatural se realizaba habitualmente, decidimos plantar árboles de Palo Santo peruano y ver su crecimiento, desde su semilla.
El árbol fue creciendo y, tras hacerle varias hendiduras en su tronco en diferentes momentos en el tiempo, comprobamos que la madera de Palo Santo sí desprendía ese olor tan particular entre dulce y cítrico que le caracteriza.
También es cierto que se está llevando a cabo una acción de repoblación de los bosques de Palo Santo en algunas zonas de la costa pacifica de Ecuador y que existe una regulación gubernamental para su recolección y su exportación que debe cumplirse.
Pese a estos controles, la tala de árboles es una práctica habitual, y desde Copalosanto queremos transmitir que podemos utilizar la madera del Palo Santo sin explotarla.
Aunque el Palo Santo a día de hoy (15-10-2015) no está en peligro de extinción, hay otras alternativas para disfrutar del aroma y las propiedades del Palo Santo peruano sin que ello suponga un riesgo para su evolución, asegurando un producto de alta calidad, tratado con amor, respeto y 100% sostenible.
Alternativas sostenibles del Palo Santo peruano
Debido a que el producto ha adquirido reputación, han surgido nuevas formas de comercialización, desde el serrín para elaborar inciensos y conos, hasta el aceite destilado de la misma madera de Palo Santo.
Desde 2007, se ha comenzado a usar las partes vegetativas como los frutos para obtener el Aceite Esencial del Fruto de Palo Santo.
Esta actividad se ha iniciado en los cantones Zapotillo y Macará, en la provincia de Loja (Ecuador), donde la UTPL (Universidad Técnica Particular de Loja) apoyada por el Gobierno, ha implementado un centro de extracción de aceites esenciales, cuya materia prima son las hojas, frutos y flores.
Copalosanto apoya este proyecto y, desde hace más de 3 años, está colaborando con la causa para un trato respetuoso con el árbol.
Además el proyecto beneficia a más de 50 familias de escasos recursos que viven en torno al bosque seco del Cantón Zapotillo, ya que ellos son quienes recolectan el fruto del bosque y han visto en el mismo una forma de ingreso, cuidando y protegiendo incluso el crecimiento de los nuevos retoños del árbol.
Desde Copalosanto proponemos la mejora de la calidad de vida de este árbol, usando la madera del Palo Santo con consciencia y tratando de evolucionar hacia un uso más sostenible a través del Aceite Esencial del Fruto del Palo Santo.
Por aquí os dejamos este vídeo titulado “El Milagro del Palo Santo”
Que bien poder disfrutar de las propiedades del Palo Santo protegiendo y preservando sus bosques y la natural manera de darnos este tesoro. A mi el aceite del fruto me encanta, tiene un aroma muy fresco y cuando cierro los ojos me trasporta a la montaña, en mitad de la naturaleza :)
Hola Rafael, que bueno que te guste, nos encanta leer comentarios como el tuyo, muchas gracias.
Buena Vida, amig@s econscientes de Copalosanto!
Vivo en las Islas Canarias, y quisiera saber si ustedes tienen vías de comercialización hacia España para, eventualmente, apoyar la hermosa iniciativa de su cooperativa.
También quisiera saber si existe algún sistema de detección a día de hoy del palosanto proveniente de cultivos sostenibles -al modo que tienen ciertas otras maderas- o no.
Muchas gracias por su labor y… P’alante, que es pa’YA! Luz!
Ángel Garcia Morales.
Hola Ángel, gracias por tu apoyo, siempre es un gusto leer a clientes afines a nuestro proyecto.
En referente a lo que comentas sobre la calidad de la madera de palo santo, si que es posible saber con total claridad si la madera procede de una tala sostenible o no.
Nosotros desde Copalosanto siempre nos aseguramos de tener un trato directo con empresas serias, que cumplan con todas las normas vigentes para poder cortar la madera y que posean todo el papeleo legal para su posterior exportación.
Agradecemos tu comentario, pues son pocas las personas que tienen un interés en saber algunas certezas sobre bursera graveolens, como por ejemplo que no es un árbol en peligro de extinción, pero que si seguimos consumiendo la madera como lo hemos estado haciendo hasta ahora, pues nos podemos encontrar en un futuro no muy lejano que tengamos que proteger la especie para que no desaparezca.
Lo ideal es cuidar el árbol para recolectar su fruto y en los bosques donde no abunde el fruto, trabajar con podas controladas para su reforestación.
En breve vamos a ofrecer toda la información en nuestro blog sobre los permisos que hacen falta para poder sacar la madera tanto de Perú, como de Ecuador. De todos modos Ángel, te escribiremos para hablar sobre tu primera consulta. Saludos y gracias por tu comentario :-)
Precioso video, se avecina el cambio hacia la conciencia.