El aceite esencial de Palo Santo puede ser extraído del tronco o del fruto del árbol. En este artículo, nos detendremos a analizar qué método de extracción es el más idóneo para conservar las propiedades del Palo Santo.
Tanto en Ecuador como en Perú, donde se encuentran principalmente los mayores bosques de Palo Santo y desde donde se destila el aceite esencial de Palo Santo, existen leyes muy restrictivas sobre la recolección y comercialización de este árbol. El gobierno no permite su tala, tan solo permite utilizar las ramas y árboles caídos y muertos, con el fin de preservar y proteger la especie.
Debido a la elevada demanda de Palo Santo, tanto empresas-dudosas, como no-dudosas, están pasando por alto la legislación gubernamental, talando árboles de forma incontrolada para poder servir a sus clientes. Por no hablar de ciertas zonas, donde grupos de personas se organizan para adentrarse en lo profundo del bosque, para cortar ramas y raíces VIVAS a discreción, para luego vender en mercado-negro.
¿Cómo se extrae el aceite de Palo Santo sin dañar el árbol?
Una de las veces que visitamos Ecuador, estuvimos presentes en el momento de la extracción del Aceite de Palo Santo a través de su tronco y el proceso que utilizaron fue el siguiente:
Práctica no sostenible
La empresa cogió varios troncos de Palo Santo que tenía en su almacén y los introdujo en una máquina que convertía la madera en serrín.
Este serrín lo incorporaron en un alambique que tenía en su extremo un pequeño grifo donde se colocaba una botella. A través de corriente de vapor de agua, conseguían extraer de ese serrín el aceite de Palo Santo, aunque iba mezclado con agua.
Al abrir el grifo del alambique, se llenaba la botella con la mezcla de aceite y agua, y tras dejarla reposar un rato, se separaban ambos líquidos. En la parte alta de la botella quedaba el aceite y en la parte baja el agua. De esta forma iban destilando litros y litros de Aceite Esencial de Palo Santo. Un método obsoleto que hace daño al árbol.
Práctica sostenible
Hoy en día hay métodos alternativos, innovadores y respetuosos para la extracción del Aceite de Palo Santo.
En 2007 una comunidad de campesinos, dedicados al cuidado de una extensión de 3.000 hectáreas de bosque de Palo Santo (en Zapotillo), comenzó a extraer el aceite del propio fruto del árbol. Se trata de una iniciativa desarrollada por la UTPL (Universidad Técnica Particular de Loja) para obtener un Aceite del Fruto de Palo Santo sostenible.
El proceso es el siguiente:
Los campesinos escogen los árboles de Palo Santo más frondosos (que pueden producir hasta 35 kg de fruto dependiendo de la lluvia caída cada año) y recolectan 1/3 de la cantidad de fruta de cada árbol, minimizando así, el impacto al bosque.
Estos frutos se destilan a través de corriente de vapor de agua en un alambique, de forma totalmente natural, sin el uso de químicos.
El resultado es un aceite más intenso y afrutado, potenciando su frescura y consistencia.
El Ministerio de Medio Ambiente concede una licencia para cosechar el Fruto de Palo Santo del bosque, sin la cual, no sería posible iniciar su recolección.
La fundacion Naturaleza y Cultura Internacional está involucrada en este gran proyecto y toda la información del mismo la podemos encontrar en su web www.natureandculture.org
En Copalosanto apoyamos esta nueva técnica ya que está en sintonía con nuestra filosofía, que además de respetar el árbol de Palo Santo, beneficia a más de 50 familias de recursos limitados, nativas de Zapotillo.
Así que después de conocer ambas técnicas, ¿con cuál os quedáis?
“Los pequeños detalles, no son tan pequeños si con ello beneficiamos a nuestra madre tierra”.
Estoy totalmente de acuerdo con el hecho de que no debe cortarse los arboles que conforman los bosque naturales de palo santo. Sin embargo, en Santa Elena y sur de Manabí, se usa solo la madera que procede de árboles que hayan muerto en forma natural y que hayan permanecido en el suelo por dos o mas años. La información de 35 kilos de fruto por árbol me parece una exageración. En algunas pruebas realizadas en Santa Elena, cosechando solo un 20% de los frutos se obtienen solo 750 gramos por árbol. Es posible sin embargo qu en Loja existan otras condiciones.
Hola Rafael, lo primero gracias por tu comentario, es todo un lujo contar con Ingenieros de Conservación Natural en los comentarios de nuestro blog. En referente a lo que nos dices sobre la cantidad de fruto que sale de cada árbol, pues seguro que ni será tanto, ni tan poco. Nosotros a día de hoy toda la información que trabajamos sobre este aceite nos la proporciona la UTPL -Universidad Técnica Particular de Loja- en Loja.
No dudamos que en Santa Elena y otras zonas de Manabí (Ecuador) se trabaje la madera de una forma respetuosa, lo hemos visto con nuestros ojos, formidables proyectos de re-forestación, pero lastimosamente no todos trabajan igual. Hay mucha tala ilegal de Bursera Graveolens, tanto en Ecuador como en Perú.
Un olivo no ofrece la misma cantidad de frutos (olivas) en Jaen, España, que en Jipijapa, Ecuador. Está claro que cada bosque seco tiene sus propiedades y a día de hoy solo la UTPL es quien está destilando este aceite de una forma legal, con permisos y papeles en regla para su exportación.
Igualmente vamos a volver a contrastar los kilos para ofrecer la información más certera que se pueda. ¡Saludos ingeniero!